En su 68º período de sesiones, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2016 Año Internacional de las Legumbres. El Año Internacional de las Legumbres 2016 se propone sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición.
Las legumbres son una fuente barata, deliciosa y muy nutritiva de proteínas vitales y micronutrientes que pueden ser muy beneficiosos para la salud y el sustento de las personas, en particular en los países en desarrollo: este fue el mensaje de la ONU al presentar el Año Internacional de las Legumbres 2016.
«Las legumbres son cultivos alimentarios importantes para la seguridad alimentaria de buena parte de la población, sobre todo en América Latina, África y Asia, donde las legumbres forman parte de las dietas tradicionales y a menudo son cultivadas por pequeños campesinos. Han sido parte esencial de la alimentación humana desde hace siglos y sin embargo, su valor nutricional en general no es reconocido y con frecuencia resultan infravaloradas», señaló el Director General de la FAO, José Graziano da Silva.»
«Las legumbres pueden contribuir de manera significativa a abordar las cuestiones del hambre, la seguridad alimentaria, la malnutrición, los desafíos medioambientales y la salud humana», aseguró por su parte el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon.
Bajo el lema «semillas nutritivas para un futuro sostenible», la Asamblea General de la ONU declaró 2016 como Año Internacional de los las Legumbres, para crear conciencia de sus muchos beneficios, promover su producción y comercio, y fomentar usos nuevos y más inteligentes en toda la cadena alimentaria .
Potencial sin explotar
Las legumbres forman parte de la cultura alimentaria y de la dieta básica en buena parte de las regiones del mundo y son un ingrediente clave en muchos platos nacionales y regionales tradicionales. Hay cientos de variedades de legumbres cultivadas en todo el mundo. Entre las más populares figuran todas las variedades de frijoles secos, como las alubias, habas de Lima y frijolillos. Pero también están los garbanzos, caupís, frijoles de carete y guandules.
Son una alternativa asequible a las proteínas de origen animal –con un coste más elevado- y por tanto ideales para mejorar la dieta en las zonas más pobres del mundo. La proteína procedente de la leche, por ejemplo, resulta cinco veces más cara que la que obtenida de las legumbres.
Debido a que las legumbres alcanzan precios que son el doble o triple que los de los cereales, tienen gran potencial para sacar a los agricultores de la pobreza rural, y su procesamiento abre oportunidades económica adicionales, especialmente para las mujeres.
Beneficios para la salud
Aunque pequeñas, las legumbres están repletas de proteínas: el doble de las que se encuentran en el trigo y tres veces las del arroz. También son ricas en micronutrientes, aminoácidos y vitaminas del grupo B, que según subrayó hoy el Director General de la FAO, son elementos clave de una dieta saludable. Bajas en grasas y ricas en nutrientes y fibra soluble, las legumbres son también excelentes para controlar el colesterol y la salud digestiva, y su alto contenido de hierro y zinc las convierte en un alimento poderoso para combatir la anemia en las mujeres y los niños. Son un ingrediente clave en las dietas saludables para hacer frente a la obesidad y prevenir y gestionar enfermedades crónicas como la diabetes, las cardiopatías coronarias y el cáncer.
Debido a su alto contenido nutricional, las legumbres son un alimento básico en la ayuda alimentaria de emergencia y al no contener gluten, también son adecuadas para los pacientes celíacos.
Entre los materiales que ha lanzado la ONU para conmemorar este año se encuentra el siguiente vídeo y también un libro gratuito que se puede descargar en PDF a través del siguiente enlace: Legumbres: Semillas nutritivas para un futuro sostenible
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)